![](https://periodiconuevomilenio.com/wp-content/uploads/2023/07/a8ba947f-86c6-43bf-b34f-49cb6ef4c6f3.jpg)
Días fuera del Tiempo 1a parte
El año Maya se inicia el 19 de febrero y finaliza el 18 de febrero del año siguiente, ésto en los pueblos Mayas de Guatemala y los pueblos de los Altos de Chiapas, que aún conservan el Calendario Sagrado del Haab, de 365 días, y que siguen hablando el idioma K’iche’.
Los pueblos de las tierras bajas lo inician 40 días después.
A raíz de que fueron quemados casi todos los Códices que contenían toda la sabiduría ancestral de este maravilloso pueblo, pero que, al intentar traducir al español las costumbres, no lo hicieron de manera correcta, manejando la idea de que el inicio del Calendario es el 26 de julio y terminar el 25 de julio del año siguiente, y que aún erróneamente se da como cierto hoy día.
Es importante recordar que los Mayas repartían dicho Calendario del Haab en 18 partes, lo que para nosotros serían “meses”, ellos le llaman Uayeb o Wayeb en idioma Maya Taán (Yucateco) y en idioma K’iche se les llama Tzapiq’ij.
Y cada uno de ellos duran 20 días, y que en lengua k’iche’ se dice K’in.
Si hacemos la multiplicación, nos da 360, porque los últimos 5 días o K’ines conforman un Uayeb aparte y que va del 14 al 18 de febrero en las tierras altas, y del 21 al 25 de julio en las tierras bajas, que aún conservan las viejas tradiciones ancestrales.
Días que son de recogimiento, introspección, se evitan actividades diarias normales, por lo que ahora son llamados “Días Fuera del Tiempo ”.
Así que, es buen tiempo para hacer lo propio, y revisar cómo somos y estamos.
En vista de que para la cultura no Maya, los días del 14 al 18 de febrero en las tierras altas, y del 21 al 25 de julio, no forman parte del año, pues de acuerdo a la Cuenta Larga, sistema utilizado para datar una fecha en el tiempo maya, los años se usan con una duración de 360 días, es que se le califica como días fuera del tiempo, ademas de que son tiempos de recogimiento, parando sus actividades normales y festividades.
Sin embargo para la Cosmovisión Maya, son tiempos en los que se concentra toda la Energía Cósmica Universal, y comience el año nuevo.
Son días, considerados por los mayas, como días especiales para preparar el Alma, crear un espacio para el juego, el arte, la magia y la creatividad.
Son días para la paz universal, en los cuales hay una dispersión del tiempo, es un alto en el camino, para reflexionar lo que fue nuestro comportamiento, lo que aprendimos en el año que terminó, asimilar todas las enseñanzas que nos dejó, y prepararnos para el año nuevo que está por comenzar.
Son días que invitan a amar a todos y a reflexionar sobre el significado del saludo Maya, “In Lak’ech”, y cuya traducción es “Yo soy otro tu”.
Al saludo de In Lak’ech se responde con “Ala K’in” y que se traduce como “Tú eres otro yo”.
Un saludo respetuoso, base del concepto de la unidad con la Energía Infinita que lo hace todo posible, y afín a todas las culturas.
Es tiempo de unificación, de abrirse a la vida, para celebrar la integración cósmica, en el arte, la ciencia, el espíritu, en armonía con este acontecimiento universal y con nuestros hermanos mayores de siglos de existencia.
In Lak’ech